Escala de usabilidad del sistema

Academia YouX

SUS - Escala de usabilidad del sistema

Foto de Luís Filipe

Luís Filipe

Socio gerente YouX

Foto de Miguel Félix

Miguel Félix

Socio director de iBloom

SUS - Escala de usabilidad del sistema

Entre las pruebas de satisfacción, nos gusta especialmente el SUS. Esta prueba fue creada por John Brooke en 1986 y tiene la gran virtud de equilibrar la precisión y no ser demasiado larga para el usuario y el investigador. Qué pretende evaluar el SUS:

• Efectividad

• Eficiencia

• Satisfacción

Para ello utiliza una Escala: de 1 – Totalmente en Desacuerdo a 5 – Totalmente de Acuerdo,
y 10 preguntas:

  1. Creo que me gustaría usar este sistema a menudo.
  2. Encuentro este sistema innecesariamente complejo.
  3. Encontré el sistema fácil de usar.
  4. Creo que necesitaría el apoyo de un
    técnico para poder utilizar el sistema
  5. Creo que las diversas funciones del sistema
    están bien integradas
  6. Creo que el sistema tiene demasiadas
    inconsistencias
  7. Me imagino que la gente aprenderá a
    usar este sistema rápidamente.
  8. El sistema me pareció complicado de usar.
  9. Me sentí seguro usando el sistema
  10. Necesitaré aprender muchas cosas nuevas antes de poder utilizar el sistema.

SUS - Método propio para calcular la puntuación

Para respuestas impares, restamos un punto a la respuesta dada por el usuario.

Para respuestas pares, elimine la respuesta del usuario de 5.
Tendremos así respuestas entre 0 y 4.
Tras el cálculo anterior, sumamos las puntuaciones de las 10 preguntas y multiplicamos por 2,5 lo que reflejará una puntuación que puede ir de 0 a 100 (en lugar de 0 a 40, si no lo hicimos). multiplicar por 2,5).

¿Cómo interpretar los resultados del SUS?

Sauro (2011) afirma que aunque los SUS son ampliamente utilizados, hay poca orientación sobre la interpretación de sus resultados. Basado en su experiencia con más de 5000 usuarios y 500 evaluaciones de usabilidad, este autor sostiene que SUS presenta métricas confiables, siendo una medida confiable y válida de usabilidad percibida.

Multidimensionalidad del SUS

¿Cómo interpretar los resultados del SUS?

El promedio obtenido en las 500 evaluaciones fue de 68. El resultado del SUS no es un porcentaje. La mejor manera de interpretar su puntuación es convertirla en una clasificación percentil mediante un proceso llamado normalización. Creó una calculadora y una guía que toma puntajes SUS brutos y genera clasificaciones porcentuales y calificaciones (de A+ a F) para ocho tipos de aplicaciones diferentes.

El siguiente cuadro muestra cómo las clasificaciones percentiles se asocian con las calificaciones y las calificaciones del SUS.

Ejemplos:
74, correspondería a 74%, algo así como una B-

80,3 ya te permitiría alcanzar una A (el 10% más alto), el equivalente a “Recomendaría el producto a un amigo”. Por el contrario, una puntuación de 68 correspondería a un 51 y una F (el 15% inferior).

¿Qué es un buen resultado SUS?

El promedio obtenido en las 500 evaluaciones fue de 68. El resultado del SUS no es un porcentaje. La mejor manera de interpretar su puntuación es convertirla en una clasificación percentil mediante un proceso llamado normalización. Creó una calculadora y una guía que toma puntajes SUS brutos y genera clasificaciones porcentuales y calificaciones (de A+ a F) para ocho tipos de aplicaciones diferentes.

El siguiente gráfico muestra cómo las clasificaciones de percentiles se asocian con las puntuaciones y calificaciones SUS. Ejemplos:
74, correspondería al 74%, algo así como una B-

80,3 ya te permitiría alcanzar una A (el 10% más alto), el equivalente a “Recomendaría el producto a un amigo”. Por el contrario, una puntuación de 68 correspondería a un 51 y una F (el 15% inferior).

SUS - Clasificación percentil

El alcance del SUS: mide la usabilidad y el aprendizaje

Aunque el SUS solo pretendía medir la facilidad de uso percibida (una única dimensión), estudios más recientes (Lewis, R., Sauro, J.) muestran que proporciona una medida general de la satisfacción del sistema y subescalas de usabilidad y aprendizaje. De las 10 preguntas del SUS, 4 y 10 proporcionan la dimensión de aprendizaje y el resto proporciona la dimensión de usabilidad.

Como señala Sauro, el tamaño de la muestra y la confiabilidad no están relacionados y, por lo tanto, el SUS se puede utilizar en tamaños de muestra muy pequeños (hasta dos usuarios) y aun así generar resultados confiables, aunque en este caso puede permitir estimaciones de puntajes algo bajas e inexactas.

Correlación modesta entre SUS y el desempeño de la tarea

Los usuarios pueden encontrar problemas (incluso graves) con una aplicación y aun así proporcionar puntuaciones SUS aparentemente altas. Las puntuaciones del SUS en la prueba posterior deben correlacionarse con el desempeño de la tarea. Si bien la correlación es modesta (alrededor de r = 0,24 para tasas y tiempo de finalización), significa que sólo alrededor del 6% de las puntuaciones del SUS se explican por lo que sucede en la prueba de usabilidad. Este es el mismo nivel de correlación encontrado con otros cuestionarios posteriores a la prueba.

Así desarrollamos nuestro documento SUS.

Escala de usabilidad del sistema

Referencias:

Sauro, J. (2011, 2 de febrero). Medición de usabilidad con la Escala de Usabilidad del Sistema (SUS). Medición U. Obtenido de https://meditingu.com/sus/ [Acceso 27/09/2019].

Sauro, J. (28 de diciembre de 2016). 50 artículos de medición, métodos y métricas de UX de 2016. MediciónU. Obtenido de https://measuringu.com/2016-review/ [Acceso 24/09/2019].

Sauro, J. (2016, 14 de junio). 5 errores comunes en los estudios comparativos de UX. Medición U. Obtenido de https://measuringu.com/benchmark-mistakes/ [Acceso 24/09/2019].

Sauro, J. (2016, 17 de mayo). Combinando la investigación UX con la investigación de mercado. Medición U. Obtenido de https://measuringu.com/ux-market-research/ [Acceso 24/09/2019].

No puedes copiar el contenido de esta página.

Saltar al contenido